Blog
El CFDI 3.3 y su problema con el uso de decimales
por
Publicado en 2017-12-06 18:29:46

El nuevo CFDI 3.3 ha traído consigo un nuevo tema de confrontación para los contribuyentes, pues con la nueva modificación del anexo 20 en la RMF de este año, se plasmó a detalle como manejar los decimales.
En casi todos los campos numéricos el Anexo 20 prevé que son de un tipo denominado “t_Importe”, el cual se define como un campo numérico que acepta hasta 6 decimales. Sin embargo, el Anexo 20 permite el manejo de hasta 6 decimales en estos campos, las reglas de validación del CFDI señalan que los datos introducidos deben llevar los decimales máximos que acepta cada tipo de moneda, y he aquí la confrontación, pues los decimales máximos de cada moneda están definidos en el catálogo denominado “c_Moneda”. Es en este donde la moneda de cada país tiene definido un número de decimales permitidos. En este caso el peso mexicano (MXN) solo permite hasta 2 decimales así como el dólar; otras monedas aceptan 3 o 4 decimales, y algunas no aceptan ninguno.
Parece
lógico pensar que en la vida cotidiana se manejan a lo sumo dos decimales, al
fin de cuentas no manejemos cantidades fraccionarias en los centavos. No
obstante existe un campo en el que sí se da en la práctica el manejo de
cantidades con más de dos decimales, que es el campo de “Valor Unitario”.
Existen
empresas que por el tipo de mercancía o producto que manejan, sus valores
unitarios pueden estar definidos en más de dos decimales, como pueden ser las
constructoras o ferreterías.
Y es que
manejar más de dos dígitos en los precios de venta y de compra, es muy útil
para controlar que el precio sea más exacto, especialmente cuando se compra por
toneladas y se vende en kilos, y en general cuando se tiene que dividir el peso
del producto para su venta y compra.
El
principio del problema para este tipo de empresas, es porque anteriormente se
tenía permitido poder registrar hasta 6 decimales.
Es por esto que el SAT se esta
previniendo, ha definido en su "Matriz de errores" que los
proveedores autorizados de certificación (PAC) “no deben considerar esta
validación”; es decir, el SAT, considerando esta discrepancia de manejo de
decimales, indica que el PAC no debe validar que el número de decimales en este
campo tengan como máximo los decimales que permite la moneda, sino que podrá
contener hasta 6 decimales, sin que sea motivo de error.
El CFDI 3.3 apenas inicia, y esto es sólo
un ejemplo de los problemas que los contribuyentes enfrentarán a medida de que
el uso de esta versión de factura electrónica se generalice.
¿Cómo funciona el nuevo complemento de pagos?
por
Publicado en 2017-11-06 14:41:52
El SAT utiliza el complemento de
pagos para tener certeza del método de pago que se está utilizando y que
importe del total de la factura ya fue cobrado. Si el cobro se hace por
transferencia, es importante indicar el número de autorización u operación del
movimiento.
El complemento de pagos sirve para mantener el control sobre los cobros de los comprobantes posteriores a su emisión, o bien también para los que desde el inicio se acordaron serían en parcialidades. Si el método de pago es en parcialidades, se usará este complemento para cada cobro, y se hará referencia al CFDI original.
El
complemento no es complicado, pero querrás evitarlo para cada “abonoo chiquito”
que realicen. Trata de implementar nuevas políticas de facturación, como
facturar una vez que hayan realizado el pago por completo, evalúa la
satisfacción de tus clientes con esta metodología y de ser necesario realiza
las modificaciones adecuadas.
Acerca de la cancelación de un CFDI, entrará en vigor el próximo 1ro de enero del 2018. Y existen cuatro maneras para realizarla:
· Sin aceptación del
receptor. Deben ser menores a cinco
mil, nómina, contribuyentes RIF, emitidos a través de Mis Cuentas, emitidos al
público en general, hasta 72 horas después de haber emitido el comprobante.
· Aceptación del
receptor. Por medio del buzón
tributario y tendrá un plazo de 72 horas para su aceptación.
· Notas de crédito. Esto se aplicará cuando se tenga un CFDI
relacionado.
· Sustitución. Si el CFDI tiene el complemento de pagos, se realizará nuevamente y se relacionará con UUID del que sustituye.
No olvides que este nuevo complemento se
utilizará de forma obligatoria a partir del 1ro de diciembre. En Click Factura
estamos listos para apoyarte con el proceso de migración desde hoy y así te
familiarices con las actualizaciones con anticipación.
Conoce los principales pasos que te conducirán al éxito financiero
por
Publicado en 2017-10-20 19:23:27
¿Cómo están divididos los nuevos 17 catálogos CFDI 3.3?
por
Publicado en 2017-10-12 16:56:27
1. 1. c_Aduana
Contiene los números de aduana y se utiliza para integrar los dígitos del “número de pedimento” en los comprobantes que amparan ventas de primera mano. Se usa conjuntamente con el catálogo “número de pedimento” y “patente aduanal”. Se usa sólo para ventas de primera mano de bienes importados.
1. 2. c_ClaveProdServ
Se integra por un listado de más
de 50 mil claves de productos y servicios. Se utiliza como uno de los datos del
campo “Concepto”, o bien, dentro del campo “Parte” que puede formar parte del
“Concepto”. Se debe seleccionar la clave que mejor describa al producto o
servicios que se está facturando. Requerido, este campo siempre debe tener
información.
2. 3. c_ClaveUnidad
Contiene un listado de unidades
de medida de acuerdo con estándares internacionales. Se utiliza para indicar la
clave de unidad de medida estandarizada aplicable para la cantidad expresada en
el concepto. Ejemplos de unidad de medida son: kilos, metros, pieza, watt/hora,
etc. Campo requerido.
1. 4. c_CodigoPostal
Listado de los códigos postales
del Servici Postal Mexicano. Se utiliza para indicar el lugar donde se expide
el comprobante, ya sea la matriz, sucursal y otro establecimiento. Sólo aquí se
utiliza. No es necesario el código postal del receptor del CFDI. Campo
requerido.
1. 5. c_FormaPago
Contiene las claves para indicar
la forma en que la operación es pagada: Efectivo, cheque, etc. Se coloca
únicamente la clave a 2 dígitos, NO el texto. Campo requerido. En caso de no
haber recibido el pago, se indicará la clave “99 – Por definir”: sin embargo
siempre que el pago ya haya sido recibido, no será permitido utilizar esta
clave. En este caso se tendrá que indicar la clave que corresponda a la forma
en que el pago fue recibido.
1. 6. c_Impuesto
Contiene tres tipos de impuestos:
ISR, IVA y IEPS. Se usa en los nodos de impuestos traslados o retenidos para
indicar de qué impuesto se trata. Campo requerido, siempre debe tener
información.
1. 7. c_MetodoPago
Contiene los métodos: Pago en una
sola exhibición y Pago en parcialidades. Se utiliza para indicar la clave del
método de pago de ese comprobante. El CFDI que apara la operación siempre debe
llevar este dato. En los CFDI’s con Complemento de pagos, estas claves van en
el mismo complemento, no en el CFDI.
1. 8. c_Moneda
Listado de las claves ISO 4217 de
las monedas del mundo. Cuando se factura en moneda extranjera, es necesario
indicar la clave de la moneda. Ejemplo: el código del peso mexicano es MXN,
para el dólar estadounidense es USD, etc. Cuando se facture en moneda
extranjera, este dato será obligatorio.
1. 9. c_NumPedimentoAduana
Se utiliza para integrar los
dígitos del “Número de pedimento” en los comprobantes que amparan ventas de
primera mano. Se usa conjuntamente con el catálogo “Aduana” y “Patente
aduanal”. Se usa sólo para ventas de primera mano de bienes importados.
1. 10. c_Pais
Listado de claves con nombres de
los países basadas en el ISO 3166-1 alpha 3. Se usa para indicar la clave del
país de residencia del receptor del comprobante. Sólo se utiliza cuando el
comprobante lleva un Complemento de Comercio Exterior.
1. 11. c_PatenteAduanal
Listado de patentes aduanales. Se utiliza para integrar los dígitos del “Numero de pedimento” en los comprobantes que amparan ventas de primera mano. Se usa conjuntamente con el catálogo “Aduana” y “Patente aduanal”. Se usa sólo para ventas de primera mano de bienes importados.
1. 12. c_RegimenFiscal
Contiene el listado de los distintos regímenes fiscales contemplados en la Ley del Impuesto sobre la Renta, tanto para personas físicas como para personas morales. Se utiliza para indicar el régimen fiscal del emisor de la factura únicamente, nunca se indica el régimen del receptor. Requerido. Siempre debe tener información.
1. 13. c_TasaOCuota
Se indica el valor de la tasa o
cuota del impuesto que se traslada para el presente concepto. Ejemplo 0.16 si
se trata del 16% de IVA.
1. 14. c_TipoDeComprobante
Contiene las claves del tipo de
efecto que tiene el comprobante fiscal. Los tipos de comprobantes son: ingreso,
egreso, nómina, traslado o pago. Campo requerido.
1. 15. c_TipoFactor
Se usa para indicar qué tipo de
impuesto se causa: si es una tasa, cuota o si la operación está exenta. Campo
requerido.
1. 16. c_TipoRelación
Se indica la clave de la relación
que existe entre el comprobante que se está generando y el o los CFDI previos,
i.e. Nota de crédito, devolución de mercancía, sustitución de CFDI, por
aplicación de anticipo. Es un campo requerido siempre que el nodo
CFDIRelacionados se incluye. Si este nodo no se incluye, entonces tampoco se
llenará este dato.
1. 17. c_UsoCFDI
Clave del uso que dará el
receptor al CFDI en cuestión. Se indica si la factura ampara un gasto, una
inversión o una deducción personal, y se especifica el tipo de erogación. Campo
requerido, en caso de no conocer el destino o uso que se le dará, se podrá
indicar la clave “P01 – Por definir”.